Vivere est bibere: Del latín al español moderno
VIVERE EST BIBERE: DEL LATÍN AL ESPAÑOL MODERNO
“Beati hispani quibus vivere est bibere” lo que traducido al español significa: dichosos los hispanos para quienes vivir es beber, frase expresada por el humanista Escalígero en referencia a la sociedad de Hispania los cuales confundían la pronunciación de la /b/ y la /v/. En la antigua Roma, dichos fonemas eran perfectamente distinguidos por aquellos hablantes del latín clásico, sin embargo, las mencionadas diferencias fonológicas, en el español moderno, ya no se presentan. Cabe resaltar, que en algunas lenguas romances, esta distinción sí es notoria, entonces ¿por qué esto no sucede en el español?
Para empezar, debemos partir del significado de la palabra fonema que de acuerdo con el diccionario de la RAE, es una unidad fonológica la cual no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y que es capaz de distinguir significados. Estas representaciones sonoras, a su vez, poseen rasgos distintivos fónicos que las caracterizan y diferencian de sus pares, los cuales pueden estar combinados y reflejarse por medio de la articulación. Aguilar en su libro “El español a través de los tiempos expone que “Aunque para el latín tardío o <.vulgar> no podemos extraer ninguna conclusión definitiva, las lenguas románicas seguirán en este punto dos caminos diferentes: o bien la desfonologización total de /b/ y /v/, con la extensión de la variación 'oclusivo'/'fricativo' a todos los casos de labial sonora (solución escogida por las zonas más arcaizantes de la Romania: Sur de Italia e islas, Norte de la Península ibérica, etc.); o, por el contrario, aceptando la igualación /b=v/ en posición intervocálica interior de palabra (como fricativa).” (Aguilar, R.C.,1988. p.90)
Por otro lado, apartándonos de la antigüedad, es preciso hacer una comparación con el español contemporáneo. En un espacio cotidiano es casi normal que pase desapercibido el uso de uno u otro fonema. La lengua y el contexto son tan flexibles que no dan brecha para ambigüedades. Antonio Quilis nos habla del papel que cumplen estas dos variedades en el español moderno .“Cuando las realizaciones de un fonema (dos o más) no aparecen nunca en el mismo contorno; por ejemplo, el fonema /b/ tiene en español dos realizaciones: [b] oclusiva y [β], o [b], fricativa; la primera aparece cuando está situada después de una pausa de una consonante nasal: [bómba] bomba y la segunda en los demás contornos: [bóβa], o [bóba], boba; estos dos elementos son variantes combinatorias de la /b/.” (A. Quilis, 1988. p.13).
Para apoyar la tesis planteada realizamos un diario de campo. En ciertos casos, se pudo notar una incorrecta pronunciación de los fonemas /b/, /v/ y /β/. Palabras como haber, vendaval, vuelta, biblia y bisabuelo fueron algunas de las reconocidas. Con la utilización de la /b/, las personas realizaban el sonido bilabial correctamente en la primera sílaba, pero al momento de volver a pronunciar la misma letra este desaparecía, haciéndose fricativo al ser intervocálica tal como en el verbo haber y los sustantivos bisabuelo y vendaval. Con la /v/, en ningún momento realizaron el sonido labiodental como se hacía anteriormente; no hay nada que reprocharles, hoy en día el diccionario de la RAE explica que no hay distinción entre ambos.
En conclusión, debemos reflexionar un poco acerca de nuestra lengua materna, aunque la diferencia entre los fonemas sea solo etimológica, el español continúa siendo un lenguaje rico en acentos y dialectos. El hecho de exponer esta tesis, no se hace con otra intención más que de exaltar la belleza de este idioma. La distinción entre ambas letras es casi nula por parte de sus hablantes, salvo algunos casos, esta se ha perdido casi que de manera inconsciente por los mismos.
REFERENCIAS:
- Aguilar, R. C. (1988). El español a través de los tiempos (pp 90). Arco/libros.
- Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas (Vol. 43. pp 13). Arco libros.
- Real Academia Española. (2017). Representación de sonidos. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/representacion-de-sonidos
- Javier Álvarez.(2008-2017).Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano.¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?. Recuperado de https://www.delcastellano.com/confusion-b-v-espanol/
La realidad de la mala pronunciación de los fonemas mencionados se demuestra correctamente en el seguimiento realizado. Además, su objetivo es concreto, el cual es hacer reflexionar al receptor y me parece que no solo es una tarea importante, sino que trasciende a incentivar al público a emplear el idioma correctamente.
ResponderBorrarExcelente que desde la academia se intente rescatar la belleza y riqueza de nuestro idioma que cada día se ve afectado y bombardeado con los llamados extranjerismos.
ResponderBorrar